sábado, 28 de marzo de 2015

Inside Out "Intensa-Mente"

Hola a todos, queremos compartir con vosotros un estreno de una película que tendrá lugar en junio de 2015. 

Esta película trata sobre una niña llamada Riley que se traslada a San Francisco por motivos laborales de su padre. Riley, está guiada por sus emociones: alegría, miedo, ira, asco y tristeza. Estas emociones, se manifiestan dentro de un centro de control de los Cuarteles Generales que se encuentra en la cabeza de la propia Riley, desde donde la aconsejan y le ayudan. Tanto la niña Riley como sus emociones, intentan adaptarse a su nueva vida en la ciudad de San Francisco, pero en los Cuarteles Generales, se activa un ambiente de caos. La alegría es la emoción más importante para Riley ya que es la que siempre intenta tener una actitud positiva, pero ésta choca con las demás emociones a la hora de decidir como debe actuar Riley en su nueva ciudad, casa y escuela. 

Os dejamos a continuación un adelanto de este gran estreno:

Primer trailer:

Segundo trailer:

Y tú... ¿Te dejarías llevar por estas emociones?

jueves, 26 de marzo de 2015

El misterio de los hijos de Lúa

Este gran libro obtuvo el Premio Nacional de literatura infantil y juvenil y el premio O Barco de Vapor.Trata de una familia, que desde hace poco tiempo se ha trasladado  a un pueblo llamado  "Parroquia".Uno de los hijos de esta familia, encontró a una gatita y decidió llevarla a casa, aunque al principio a su madre no le pareció una buena idea.Entre todos decidieron ponerle el nombre "Lúa", a los pocos días vieron que estaba muy gorda, por lo que la llevan al veterinario y resultó que estaba embarazada.  Lúa tuvo cinco gatitos preciosos, pero al día siguiente estos habían desaparecido.Así pasaron los días, hasta que Lúa volvió a quedar embarazada y a tener más crías. Esta vez, las escondieron dentro del armario de la madre, pero una vez más volvieron a desaparecer. En la tercera ocasión en la que tuvo crías, no ocurrió nada, pues estaban sanos y salvos con la familia. David y una vecina de su misma edad llamada Blanca decidieron investigar ese misterio.Os animamos que leáis esta interesante historia y conozcáis el final de esta gran aventura.





Importancia de reciclar

Es importante que incorporemos en nuestro hogares, trabajos o colegios el hábito del reciclado, contribuyendo al ahorro de energía y al cuidado de los recursos naturales de nuestro planeta, que se encuentran en continua explotación.
La mayoría de los objetos que se encuentran a nuestro alrededor pueden ser reciclados como por ejemplo el papel, ropa, plástico, vidrio,etc.

Es conveniente explicar a los niños desde que son pequeños la importancia de reciclar. La edad correcta para hacerlo es a partir de los 3 años, lo primero que debemos de enseñarle es cómo debemos seleccionar la basura y dónde depositarla, mediante una enseñanza práctica.

Los residuos pueden ser separados en 5 grupos: el de papel, vidrio, plástico, restos de comida, y otros más orientados al aceite, a los juguetes y a las pilas.
Alguna de las ventajas que conlleva el reciclaje son:

- Evita la contaminación
- Disminuye las emisiones de gases de efecto invernadero que contribuyen al cambio climático
- Mejora el medio ambiente
- Evita la tala de arboles
- Mejora la economía

miércoles, 25 de marzo de 2015

Las esperas

Un corto emotivo que nos hace reflexionar sobre la vida. La felicidad no llega cuando conseguimos lo que deseamos, sino cuando sabemos disfrutar de lo que tenemos. Espero que lo disfrutéis.


                                  

martes, 24 de marzo de 2015

Crepes

Hola a todos, hoy os traemos una riquísima receta para hacer crepes, esa merienda o desayuno que tanto les gusta a todos los pequeños de la casa y que tanto disfrutan haciendo.

Para hacerlos, necesitas los siguientes ingredientes:
 
- 250 ml leche
- 30g mantequilla
- 15g de azúcar
- una pizca de sal
- 125g harina
- 2 huevos
- Un poco de mantequilla para engrasar la sartén

- Nutella, mermelada, dulce de leche, leche condensada... ( para rellenar)
- Frutas, azúcar glas, frutos secos... ( para decorar)

Preparación:

Echamos la leche, los huevos, el azúcar, la harina, mantequilla derretida o empomada y una pizca de sal en un bol grande para evitar que cuando utilicemos la batidora se salga . Batimos todos los ingredientes y dejamos reposar la masa unos 15 minutos.

Cuando la masa ya ha reposado, calentamos una sartén con un poco de mantequilla , a continuación echamos la masa, tampoco echéis mucho ya que os saldrán un poco gordos y corréis el riesgo de que os queden crudos para que no os pase eso, una vez que añadáis la masa, girar la sartén en círculos para que la masa se expanda uniformemente y os quede fina. Cuando veamos que más o menos la parte superior está medio cocida, le damos la vuelta con mucho cuidado ya que se puede romper para que se haga por el otro lado y pasados unos segundos... ¡Ya tenemos nuestra crepe! . La rellenáis con lo que más os guste.


Pd: No os preocupéis si la primera crepe os sale mal, siempre con la primera suele pasar ya que es porque aún la sartén no está del todo caliente, así que paciencia y verás que bien os sale las siguientes.

¡Buen provecho!


Para cualquier duda, os dejamos el siguiente vídeo con el paso a paso de esta receta:




 

domingo, 22 de marzo de 2015

Rita F. Pierson: ''Cada niño necesita un campeón''



Profesora que lleva 40 años ejerciendo, una vez escuchó a un colega decir: "No me pagan por querer a los niños." y su respuesta fue la siguiente: "Los niños no aprenden de la gente que no los quieren". Un llamado entusiasta a los educadores a creer en sus alumnos y a estar conectados con ellos en un real y humano nivel personal.

10 pautas para tener una buena relación entre padres, hijos y profesores

Según Eva Bach, especialista en educación emocional, manifiesta su opinión sobre las relaciones entre padres, profesores y alumnos que cada vez están más deterioradas ya que éstas tienen mucha influencia
en el desarrollo del alumno/a.



Para ello, nos muestra 10 pautas para que esas relaciones puedan reforzarse y mejorarse que son las siguientes:

•  Es fundamental que los padres tengan plena confianza con el profesor/a de sus hijos y sobretodo en su labor como docente.

• Tener un ambiente de motivación, esfuerzo, de objetivos, valores entre ambos que ayuden al niño/a a formarse como persona y en su rendimiento escolar.

•  Conocimiento de la función que desempeña cada uno, es decir, que los padres deben estar pendientes de sus hijos así como llevar un control de su rendimiento y el profesorado el de formar a sus alumnos/a y educarlos ofreciéndoles aquellos conocimientos adecuados.

•  Cumplimiento de las normas tanto en la escuela como en la casa, es decir, que los padres valoren la labor del docente y les muestre a sus hijos que lo que dice el profesor/a es para el bien de ellos.

•  Comunicación asertiva, es muy importante que los padres y profesores dialoguen siempre que sean necesario tanto para tratar un problema como para comunicarle el rendimiento de los hijos.

•  Valoración de aquellos profesores etiquetados de "malos educadores", ya que no todos los profesores son santo de devoción para algunos padres, esto no significa que sean malos docentes, sino que es conveniente que los padres de los alumnos/as que no estén conformes con su labor, se lo comuniquen y éste mejorará algunos aspectos.

•  Los padres deben transmitir su respeto y empatía a sus hijos para que éstos se lo transmitan al docente.

• La mayoría de los comentarios de los padres hacía los docentes deben ser positivos.

• Ser buenos aliados con los profesores.

•  Intentar devolver el prestigio que tenían los docentes, ya que son los que educan y enseñan a los jóvenes para que tengan un buen futuro.

¡Por una buena relación entre profesores, padres y alumnos!

sábado, 21 de marzo de 2015

Huevos de Pascua

Hoy os traemos una manualidad para realizar en estas vísperas de Semana Santa en la que pueden participar tanto los padres como lo más pequeños de la casa para regalárselo a quien quieras.

Para realizar esta manualidad, tienes que tener los siguientes materiales:
✿ Cáscaras de huevos vacías
✿ Pinturas acrílicas
✿ Cinta de lazo ( puedes elegir los colores que más te gusten)
✿ Lacasitos ( puedes sustituirlo por cualquier otro chocolate o dulce siempre que sea pequeño y puedan caber en el interior del huevo)
✿ Pinceles
✿ Goma eva
✿ Tijeras
✿ Silicona caliente o pegamento
✿ Purpurina ( puedes cambiar el tipo de decoración a tu gusto)
Una vez tengamos todos los materiales, procedemos a realizar la manualidad:
- ¿Cómo vaciar los huevos? Podéis acceder al siguiente vídeo para ver cómo se hace, ya que es un proceso un poco complicado, por lo que vas a necesitar la ayuda de un adulto para llevarlo a cabo:



Una vez que tenemos las huevos vacíos, pintamos por el exterior la cáscara del huevo con pintura acrílica puedes utilizar todos los colores que quieras.
Antes de que se seque, ponemos un poco de purpurina sobre un papel y vamos pasando la cáscara del huevo por ella hasta cubrir todo. Si no quieres echarle purpurina, opta por decorar el huevo con otro tipo de técnica.
Dejamos secar en un lugar donde no se pueda dañar la cáscara de huevo, ya que es bastante sensible.
Una vez secado, cogemos los lacasitos o las chuches elegidas y las metemos dentro.
Para que el relleno no se salga, recortamos un círculo de goma eva y lo pegamos en la parte inferior de la cáscara. Dejamos secar.
Con la goma eva, recortamos un rectángulo y vamos haciendo cortes por un lateral de forma que quede como un flequillo sin llegar a cortarlo del todo. Unimos los extremos y comprobamos con el huevo si coindice la medida. Luego, lo pegamos.
Colocamos el huevo dentro del flequillo que hemos realizado anteriormente y le pegamos un lazo. Como sabéis, podéis decorarlo como más os guste.
Y... ¡ Ya tenemos nuestro huevo de Pascua!
 Aquí os dejamos el vídeo para que podáis realizarlo sin ningún problema:


Aprende a decir NO

¿Sabes decir NO cuando hay que decirlo?

Dicen los psicólogos que no se puede tener una personalidad auténtica si uno no es capaz de decir con claridad sí o no. Hacerlo, supone afirmarse y saber lo que se quiere en la vida.

En general, y más en la adolescencia, nos falta asertividad. La asertividad es la capacidad de afirmar los propios derechos sin dejarse manipular y sin manipular a los demás. Decir las cosas como son. Sin enfadarnos y sin levantar la voz, pero con claridad.

Cuando somos niños, rebelarnos, negarnos a lo que quieren los padres, es una de las formas que tenemos de afirmarnos. En la adolescencia seguimos diciendo ''no'' con cierta frecuencia a los padres, pero en cambio somos más complacientes y casi incapaces de decir ''no'' a los amigos. Y a medida que crecemos resulta más difícil decir no, ya sea porque queremos caer bien, evitar discusiones o hacer daño, o porque no sabemos cómo argumentar la negativa.

Cuanto más insegura es una persona y más pendiente está del juicio de los demás, del qué dirán o qué pensarán, más difícil le resulta decir no. Le cuesta decir ''no'' porque basa su autoestima en la opinión que los otros tienen de él o ella. Cuando pierdes el miedo a que el otro se enfade te resulta más fácil decir no.

Concluyendo, eso de que ''deseo que todo el mundo me quiera'' es imposible. Ni todo el mundo te va a querer, ni vas a dar gusto a todo el mundo.
A veces, acabamos diciendo ''sí'' porque nos da miedo enfadar a alguien.
Tenemos derecho a decir no. Y decir no, tiene muchas ventajas tales como que la gente te valora y respeta más; se evitan los malentendidos, y hay mayor reciprocidad con el otro.

Aprende a decir no, con seguridad y razonamiento, te sentirás mejor; serás más auténtico.

jueves, 19 de marzo de 2015

¿Quién inventó el Día del Padre?

Hoy, 19 de marzo, celebramos el Día del Padre. ¿ Alguna vez os habéis preguntado quién inventó esta celebración?. La responsable fue Manuela Vicente Ferrero, más conocida por Nely, profesora de la Escuela del Barrio de Belmonte en 1948. Algunos de los padres de los alumnos que cursaban en este colegio, pidieron a esta profesora realizar una festividad, ya que se encontraban celosos del “Día de la Madre”.
El primer año que se celebró, se realizó una misa, donde los niños entregaban a sus padres unos obsequios realizados por ellos mismo, además de un festival infantil con teatro y poesías.
Nely, que era una persona religiosa decidió que la mejor fecha para celebrar el Día del Padre era el 19 de marzo, ya que coincidía con el Día de San José.

Debido al gran éxito que había tenido el primer año, Nely decidió al año siguiente difundir su idea a través del “ El Correo de Zamora” y el “Magisterio Español”, así poco a poco fue expandiéndose por toda la península.

En 1953 Galerías Preciados, se encargó de propagar la idea a través de una gran campaña de publicidad, así como El Corte Inglés.
Y así es como nació este día tan celebrado e importante para nosotros.


¡FELIZ DÍA DEL PADRE!

Bizcocho de limón

Ingredientes:

-3 huevos

-2 medidas de yogur de azúcar
-1 yogur de limón
-1 medida de yogur de aceite de oliva virgen extra
-1 pizca de ralladura de limón
-3 medidas de yogur de harina
-1 sobre de levadura en polvo

Elaboración:

Pon los huevos y el azúcar en un bol. Bate bien y añade el yogur. Después el aceite, poco a poco, sin dejar de batir. Una vez bien batido, añade la ralladura de limón, la harina y levadura.

Pon la mezcla en un molde untado con mantequilla e introduce en el horno, a 160ºC, durante 35 minutos.
Desmolda en frío. Decora con azúcar glas, chocolate, etc.

¡Esperamos que os guste !

miércoles, 18 de marzo de 2015

Brain Training del Dr. Kawashima ¿Cuántos años tiene tu cerebro?

Hoy os traemos este famosísimo juego de Nintendo DS (haz click aquí para ver nuestra entrada sobre la consola) y que ha marcado un antes y un después por ser un juego que desarolla las capacidades mentales. Fue diseñado con la ayuda del Prof. Kawashima, un conocido neurólogo. Este juego de inteligencia incluye una gran cantidad de pequeños juegos para desarrollar tanto la capacidad mental como la memoria. Los test pueden ser una mezcla entre rápidas pruebas de aritmética, lectura o memoria y el juego también incluye una versión del famoso Sudoku.





Más adelante, se hizo una versión mejorada del juego llamada: ''Más Brain Training del Dr. Kawashima ¿Cuántos años tiene tu cerebro?''. Siguiendo el mismo argumento que su versión anterior.

Este juego ha sido uno de los más vendidos por Nintendo DS hasta la fecha, alcanzando un total de 20,01 millones de juegos.

martes, 17 de marzo de 2015

La lengua de las mariposas

Basada en el relato de Manuel Rivas, escritor y periodista, en uno de los volúmenes de su libro: ''¿Qué me quieres, amor?''. El libro fue publicado en 1995 y, más tarde, el volumen de ''La lengua de las mariposas'' fue trasladado al cine a manos de José Luis Cuerda, trabajando en la película el mismo escritor del libro e, incluso, Alejandro Amenábar.


En la película se muestra la Educación durante la Segunda República Española, cómo eran los métodos de enseñanza y cómo era la vida a lo largo de la República. Además se muestra el momento justo del comienzo de la Guerra Civil Española, donde se intentó, entre otras cosas, deshacer la obra educativa de la Segunda República y fue conseguido.



Esta película es un referente en el cine de la Educación en España y, nuestro grupo, recomendamos verla para observar cómo se impartían clases en aquella época y los cambios que se produjeron antes de entrar en vigor esta República y después de esta. Nos ha llamado la atención la salida de clase para ver la naturaleza y explicarla al aire libre, y nos parece que métodos como ese deberían imponerse en la actualidad.

Momo

Momo es un libro del escritor alemán Michael Ende que recomiendo para niños de Educación Primaria, especialmente del tercer ciclo.
Una novela única con la que redescubrir la importancia de la amistad, la bondad y el valor de las cosas sencillas. En definitiva, sobre lo que de verdad nos hace felices. 

Momo es una niña con un don muy especial: sólo con escuchar consigue que todos se sientan mejor. Pero pronto la llegada de los hombres grises va a cambiar su vida. Prometen que ahorrar tiempo es lo mejor que se puede hacer, y poco a poco nadie tiene tiempo ni para jugar con los niños. Momo es la única que no se deja engañar, y con la ayuda de la tortuga Casiopea y del maestro Hora emprenderá una aventura fantástica contra los ladrones de tiempo.

Grupos de Whatsapp de padres. ¿Generan conflictos con el profesorado?


Hola a todos, a lo largo de los años, han ido cambiando muchas cosas. Han cambiado tanto que los padres de los alumnos/as, han pasado de ir a visitar al profesor/a para una tutoría para consultar el rendimiento de sus hijos o para solucionar cualquier conflicto a plasmar sus quejas a través de las redes sociales.
 

¿Creéis que esto generará más de un conflicto entre los docentes y los padres de los alumnos/as? La mayoría piensa que sí, mientras que otros se mantienen al margen. Los que piensan que sí, creen que esto hará que los padres cuestionen la labor del profesorado e intenten mostrarle cómo debe de realizar su actividad con sus alumnos/as así como solucionar cualquier problema a través de esta aplicación.

Por otro lado, es cierto que gracias a estos grupos, algunos padres se informan sobre las tareas, exámenes que sus hijos deben llevar a cabo, pero a veces, esto no siempre se cumple, sino que algunos padres se olvidan del propósito con el que fue creado el grupo y suelen tratar temas que no tienen nada que ver.

Los docentes se encuentran descontentos ya que, algunos padres incluso cuestionan e intentan deshonrar su labor como docente. Esto puede desencadenar en una serie de conflictos entre padres y el profesorado dónde éste puede verse en una situación desagradable llegando a ser denunciado e inspeccionado por las autoridades.
Podéis consultar esta noticia en el siguiente enlace: http://www.elmundo.es/comunidad-valenciana/2015/03/08/54fc2199268e3ef8508b456e.HTML

lunes, 16 de marzo de 2015

Tarjeta-camisa para el Día del Padre.

Ya se va acercando el Día del Padre, por lo que debemos de pensar ideas originales para regalarles a nuestros padres. Una buena elección para hacer con nuestros peques es una tarjeta-camisa, les encantará a los padres, y los niños se divertirán haciéndola.




 Los materiales que necesitamos son:
  • Cartulina o papel A4 para la camisa, del color deseado
  • Papeles decorados para los detalles
  • Tijeras
  • Cola o celo adhesivo

Para realizar la tarjeta-camisa debemos que seguir los siguientes pasos:


1- Plegamos la hoja al medio, en el sentido vertical.
2- Volvemos a plegar en el sentido vertical, llevando cada borde hacia la marca del centro de la hoja.
3- Plegamos las puntas inferiores, haciendo coincidir el borde inferior con las marcas que hemos apenas hecho. Nos quedarán unos triángulos como en la foto.
4- Cerramos la hoja por los pliegues que hemos hecho en el paso 2.

5– Doblamos la parte inferior de la hoja, aproximadamente medio cm. por encima de la punta de la V invertida que se ha formado en el paso 4.
6,7,8– Desdoblamos y cogemos la punta de esta V y la levantamos, acercando con la otra mano la punta inferior del pliegue, de manera que los dos lados del triángulo que hemos creado en el paso 3 se unan y coincidan, formando el triángulo hacia afuera que se ve en la imagen 8. Este mismo paso se hace con las dos solapas, para obtener una forma como la de la foto 8.

9– Giramos la hoja y hacemos un doblez de aproximadamente 2 cm. en el lado superior.
10– Volvemos a girar, y doblamos las puntas hacia adentro, para formar el cuello de la camisa, como se ve en la imagen 11.
12– Doblamos hacia arriba la parte inferior del papel, de manera que el borde pueda quedar trabado bajo las puntas del cuello. ¡Nuestra camisa está lista!

Podemos colocar un mensaje para papá en el interior, como vemos en la siguiente imagen:

Finalmente para decorar la camisa podemos añadirle una corbata y un bolsillito con un pañuelo, o  ponerle una pajarita y botones.


Espero que os haya gustado, ¡Feliz día del padre!


viernes, 13 de marzo de 2015

El absentismo escolar

Hola a todos, como podéis ver el absentismo escolar es unos de los problemas que predomina en el ámbito educativo, ya que actualmente, sigue habiendo muchos casos de absentismo escolar. Para ello, debemos de conocer un poco el tema, comenzamos conociendo el concepto del absentismo escolar, las posibles causas y factores por los que se producen y por último las posibles actuaciones.


¿Qué es el absentismo escolar?
El absentismo escolar es la ausencia por parte del alumno o alumna en su asistencia obligatoria y permanente en el centro escolar. Las causas pueden ser muy diversas, ya sea por motivos de enfermedad, decisión de los padres o del propio alumno/a, desplazamientos, etc.
También el absentismo escolar puede estar relacionado con el rechazo del alumno o alumna hacia el sistema escolar, otras veces, por una simple travesura de adolescentes acudiendo con menor frecuencia a clases, hasta que el alumno/a abandona completamente los estudios.

Las consecuencias a este tipo de conducta es que se produce un retraso en el aprendizaje del alumno/a haciendo que repita de curso y tenga fracaso escolar.

Causas y factores para explicar el fenómeno del absentismo
La mayoría de las veces hemos enfocado a que el absentismo escolar, se debe a factores tanto psicológicos como sociológicos. También podemos hacer referencia a la actitud de los padres ante este problema, que, a veces suponer el principal problema ante estos casos ya que, son los que deben de estar pendientes de sus hijos/as tanto en el aprendizaje como en el desarrollo de éstos. En cuanto a los factores psicológicos pueden ser que el niño o la niña han perdido el interés con todo lo relacionado con la escuela, pérdida de autoestima, etc. Los factores sociológicos, los podemos asociar con la respuesta que les da los propios alumnos/as ante el ofrecimiento de aprendizaje por parte del Centro educativo.

Posibles actuaciones ante caso de absentismo
Es recomendable que ante caso de absentismo, se actúe pudiendo obtener unos excelentes resultados, pero solo si esa intervención se realiza al principio y no al final cuando esté todo perdido.

Estas son unas de las actuaciones que podemos llevar a cabo:


  • Acciones preventivas: Son necesarias para actuar tempranamente para evitar las actuaciones absentistas.

  • Acciones de control: Para normalizar las intervenciones ante conductas absentistas.

  • Acciones de acogimiento : Para apoyar la incorporación del alumno/a absentista.

  • Acciones globalizadas: Para asegurar la complementariedad y la cohesión de la intervención de los agentes responsables de la mediación con el alumno/a absentista.

En este aspecto, también está la actuación de la Administración educativa, la cual, tiene el objetivo de garantizar el éxito escolar a la mayoría de los alumnos intentando superar situaciones de fracaso.

Por otro lado, está la intervención de otras Administraciones reforzando la acción de la Administración educativa, ayudando a reducir los casos de absentismo así como colaborando y cooperando con los Servicios Sociales.

En definitiva, debemos de luchar contra el absentismo escolar y pongamos nuestro granito de arena para acabar con este problema que afecta a la mayoría de niños y niñas para que puedan recibir una buena educación y también puedan conseguir sus objetivos.

martes, 10 de marzo de 2015

El bullying o acoso escolar

Hoy en día se dan muchos casos de bullying, pero ¿qué es el bullying? La palabra bullying proviene del inglés y significa “agresión”. Implica maltrato físico y psicológico y exclusión de las víctimas. Estas situaciones resultan bastantes comunes en los centros educativos y pueden llegar a ser muy dañinas para quienes las sufren, generalmente en silencio y en soledad. Su duración puede ser de semanas, meses e incluso años y puede acabar en el suicidio. Es una situación en la que el acosador o acosadores abusan de una persona más débil.
Frecuentemente, el bullying puede tener distintas causas:

-Factores familiares: puede haber factores como la falta de vínculos familiares o estos son inadecuados, el abandono, agresividad y violencia en la familia, etc.

-Factores personales: por parte de la víctima, suele haber una personalidad tímida y dificultad para las relaciones sociales. En el caso de los agresores, suele haber un carácter violento y autoritario, así como un déficit en el control de impulsos.

Vivimos en un mundo en el que la violencia está a la orden del día, actuar de forma violenta ocurre muchas veces a causa de alguna conducta ajena. El contexto familiar suele ser el que hace que un niño se convierta en un abusador. También puede tener parte de influencia los medios de comunicación y la juntera de ese niño, no controlada por los padres.

Por lo tanto, el origen del bullying suele residir en el contexto en el que el niño desarrolla su vida y por todo esto ocurre esta situación cada vez más frecuente en la actualidad. A nosotros nos correspondería como padres, en nuestro caso como futuros docentes también, estar alertas y no dejar de dar afecto a los hijos, enseñándoles que la violencia no es el camino.

Diferencias entre la educación española y finlandesa

Se considera al sistema educativo de Finlandia, como el mejor del mundo. Utilizan métodos como el aprendizaje de conocimientos mediante el razonamiento, además de tener cada colegio la autonomía suficiente para organizar sus programas de estudio.

En cuanto a los profesores, son tratados con gran respeto, dándole gran valor a su trabajo, pudiendo decidir el material o  la forma de impartir las clases.  Para  poder lograr ser docente se debe cursar 3 años de licenciatura y dos de máster, el acceso requiere una nota elevada y una difícil prueba de selección.  Las clases se dan de forma divertida utilizando métodos informáticos y juegos.

La mayoría de los adolescentes finlandeses terminan sus estudios secundarios con notas excelentes, ya que conocen la importancia de la educación.

A parte de esto, entran en el colegio con 7 años,  las aulas están formadas por menos de 20 alumnos y las clases duran aproximadamente  45 minutos. En España, la educación básica empieza con 6 años,  aunque existe la opción de poder matricularlos en educación infantil entre los 0 a los 5 años. 

Mientras que en nuestro país se realizan largos puentes debido a fiestas, perdiendo esas horas, en Finlandia, en estos casos, obligan a sus alumnos a salir varios días más tarde para poder compensar las clases perdidas.
En España, se están produciendo numerosos recortes en la educación debido a la crisis económica que estamos viviendo, teniendo que pagar por los libros de texto cada año o hacer frente a las altas tasas de las universidades, cuando los alumnos finlandeses gozan de materiales, transporte, comidas y becas gratuitas.

Además hay que añadir, que en Finlandia para  poder lograr ser docente se debe cursar 3 años de licenciatura y dos de máster, el acceso requiere una nota elevada y una difícil prueba de selección.  Las clases se dan de forma divertida utilizando métodos informáticos y juegos.


Estas son algunas de las diferencias que existen entre la educación finlandesa y española, que pueden llegar a explicar el éxito de su educación frente a la nuestra. Aunque en España se están realizando reformas, como bien podemos ver estas no son suficientes, por lo que todos debemos de concienciarnos de la importancia que tiene la enseñanza, pudiendo tomar como modelo a la finlandesa. 

lunes, 9 de marzo de 2015

La consola Nintendo DS

Es un hecho que hoy en día la  Nintendo DS ha adquirido un importante valor hasta el punto que es raro ver un niño sin la consola. De todas las que conocemos, pensamos que esta es la más educativa por no contener tanto contenido en violencia, vocabulario obsceno, etc. Por lo que hemos querido abrir esta entrada para hablar de esta consola.

Desde 2006, que se creó la primera Nintendo DS, han ido produciéndose otras mejores, hasta llegar a la Nintendo 3DS, Nintendo 3DS XL y Nintendo 2DS. Estas consolas permiten ver y jugar con la función 3D sin la necesidad de gafas, pero si se prefiere una consola más económica, tenemos la 2DS aunque no contenga dicha función.




Los juegos más vendidos por Nintendo de la Nintendo DS son:
  • New Super Mario Bros (28,98 millones).
  • Nintendogs (24,49 millones).
  • Mario Kart DS (22,40 millones).
  • Brain Training (20,01 millones).
  • Pokémon Diamante y Perla (18,04 millones).

sábado, 7 de marzo de 2015

Las TICS en la Educación


Hola a todos,¿ Os habéis preguntado alguna vez para que son necesarias las TICS en la Educación hoy en día?

El uso de las TICS en la Educación, ejerce mucha influencia sobre los distintos niveles y sistemas educativos en el aprendizaje de los alumnos/as. También son necesarias para poder alcanzar aquellas competencias que les exigen para que en un futuro, puedan adaptarse a cualquier estilo  de vida y trabajo. Esto hará que la sociedad adquieran unos conocimientos más asequibles.

Hoy en día, vivimos en una sociedad totalmente desarrollada cambiando nuestros estilos de vida. Hasta ahora, las TICS han sido un apoyo tanto para los docentes como los alumnos/as, ya que gracias a ella, los estudiantes tienen mayores recursos tantos visuales como auditivos para así enriquecer su aprendizaje.

Además de adquirir los conocimientos que todo alumno/a debe alcanzar, es necesario que sean capaces de desarrollar otras capacidades como por ejemplo: la motricidad, la autonomía, la seguridad en sí mismo, etc.

Como bien sabéis, las TICS pueden tener tanto ventajas como desventajas:

· Ventajas en el uso de las TICS:
 - Desarrollar la habilidad de buscar información de forma rápida.

 - Facilitar la comunicación entre las personas al instante.

 - Ofrecer nuevas formas de trabajo.

 - Cooperación.

 - Desarrollo de la creatividad e imaginación.



· Desventajas en el uso de las TICS:
 - Aislamiento.

 - Distracción.

 - “Cortar y pegar” sin haber procesado la información.


 - Invertir mucho tiempo y dinero.


Os animamos para que expongáis vuestra opinión sobre las TICS, como influyen en el día a día, como irán evolucionando para mejor o para peor, etc.

viernes, 6 de marzo de 2015

¿Son las chicas mejores que los chicos en la escuela?

 Según el estudio "El ABC de la desigualdad de género en educación", presentado el 5 de Marzo en diferentes países, ¡como puede ser Londres o Madrid, confirman que las españolas obtienen mejor rendimiento académico.

Además,tienen mayor actitud hacia los estudios y a la hora de realizar las tareas. 
En cuanto a los niños, obtienen peores resultados en comprensión lectora y tienen expectativas bajas sobre su futuro profesional. Sin embargo, son ellos, los que obtienen mejores notas en matemáticas, mostrando gran interés.

Por ultimo, el estudio demuestra que existe un mayor número de chicas que leen por placer.

Una posible solución para que ambos obtengas resultados similares puede ser, que sus padres muestren el mismo entusiasmo y apoyo en sus hijos sin tener en cuenta su sexo.


A continuación, les dejamos el enlace para que puedan ver la noticia completa: