viernes, 10 de julio de 2015

Summertime ☀


Después  de un mes de exámenes volvemos a nuestro blog. Esperamos que las notas y resultados de junio hayan sido lo mejor posible y deseamos que el curso siguiente también saquéis buenas notas y aprendáis muchísimo.

También esperamos que tengáis un gran verano junto a vuestros amigos y familiares. Recordad que es muy importante el uso de protección, sobre todo para los más pequeños. Un placer volver para disfrutar aprendiendo con todos vosotros.


¡FELIZ VERANO!

domingo, 31 de mayo de 2015

MUCHÍSIMAS GRACIAS A TODOS

Nuestra experiencia en el blog ha sido bastante positiva, ya que anteriormente nunca habíamos participado en una actividad como esta. Nos ha resultado muy interesante la actividad porque hemos podido descubrir muchísimas cosas que antes no sabíamos y que en un futuro, las llevaremos a cabo como docentes.

Por otro lado, el hecho de haber sido los protagonistas de nuestro propio blog educativo ha hecho que nos sintamos a gusto con cada una de nuestras publicaciones ya que publicábamos aquello que nos parecía importante compartir con otras personas y dar a conocer el ámbito educativo.

Cuando nos dimos cuenta que a través de nuestras entradas transmitíamos conocimientos a nuestros lectores, nos motivábamos cada día más y le poníamos más empeño y dedicación porque nuestro esfuerzo se veía recompensado.

Solo podemos dar las gracias a todos nuestros lectores de todas las partes del mundo que nos han visitado, a todos los que se han interesado en comentar y dar su opinión y sobre todo a nuestro profesor Ildefonso Ruiz por esta bonita actividad que nos ha hecho aprender más de las nuevas tecnologías.

Muchísimas gracias, de verdad:



LA MAGIA DE APRENDER

viernes, 29 de mayo de 2015

Entrevista a Pablo Pineda

Aquí os dejamos una entrevista a Pablo Pineda, realizada por Pablo Motos en el programa televisivo, El hormiguero, tras haber ganado la concha de plata al mejor actor con la película "Yo también"


jueves, 28 de mayo de 2015

Guitarra con caja de cartón reciclado

Hoy os traemos ideas para transformar una caja de cartón reciclado en un instrumento musical como una guitarra. Una idea práctica para que los niños se entretengan y jueguen. Como veis en la imagen, simplemente hay que hacer un agujero en el centro, colocarle alrededor unas cuerdas y para el mango de la guitarra un trozo más largo de cartón y pintarla al gusto.  



Manzanas de caramelo

Hoy os traemos una receta de manzanas de caramelo que a la mayoría de los pequeños les encantan.

Para ello necesitarás los siguientes ingredientes:
  • Manzanas rojas medianas
  • 300 gramos Azúcar
  • 1/2 cucharada Colorante rojo
  • 1/2 Limón
  • 100 gramos Mantequilla
  • 2 cucharadas soperas agua

Además también tendrás que necesitar:
  • Cacerola
  • Cucharón
  • Ensaladera
  • Palitos De Madera
  • Papel Cera O Manteca
Preparación:

  1. Lava las manzanas y sécalas sin pelarlas, luego quítales los rabos.
  2. En una cacerola, pon el azúcar, el agua y el zumo del limón a fuego muy suave. Remueve constantemente para que el azúcar se derrita sin quemarse.
  3. Cuando esté derretido, añade la mantequilla y vuelve a calentar el preparado a fuego suave. Remueve hasta que se forme el almíbar.
  4. Cuando notes que el almíbar empieza a tomar color en los bordes, apaga inmediatamente el fuego.
  5. Luego, agrega el colorante rojo al preparado y mezcla bien.
  6. Ahora, mete las manzanas en el almíbar rojo de una en una, dándoles la vuelta para que el caramelo quede bien impregnado.
  7. Una vez listas, escurre y deja reposar las manzanas acarameladas en el papel cera o manteca, que previamente haz extendido en la mesa.
  8. Espera unos minutos para que el caramelo se enfríe. Y listo: puedes servirlas al instante o guardarlas en el refrigerador.

¡Buen provecho!

miércoles, 27 de mayo de 2015

Destinado para alumnos del primer ciclo: 1º y 2º de Primaria.



Juego del trivial con preguntas de Lengua, Matemáticas y Ciencias Sociales, muy divertido y ameno.

Fuente: http://primerodecarlos.com/mayo/trivial/Trivial.swf

martes, 26 de mayo de 2015

Proyecto Ludos - Educación Física divertida

Destinado para todos los públicos: alumnos (todos los ciclos de Primaria), profesores e interesados.



El propósito de Ludos es ofrecer recursos informativos y educativos multimedia e interactivos en el área de Educación Física. En esta página podemos encontrar gran cantidad de juegos y actividades interactivas para Educación Primaria.

Fuente: http://recursostic.educacion.es/primaria/ludos/web/

lunes, 25 de mayo de 2015

domingo, 24 de mayo de 2015

Aprende matemáticas


Divertidos juegos de matemáticas para 1º de Primaria. Ideal para iniciar a los niños en geometría, las medidas, los números y el cálculo. Los niños se divertirán mientras aprenden.

Fuente: http://www.educapeques.com/los-juegos-educativos/juegos-de-matematicas-numeros-multiplicacion-para-ninos/portal.php?contid=2&accion=listo

Superhéroes limpian las ventanas de un hospital


Los niños de este hospital recibieron una sorpresa muy especial que nunca olvidarán. Fue una iniciativa y un gran gesto de un grupo de trabajadores encargado de limpiar los cristales exteriores del hospital.

5 actividades para jugar con nuestros hijos

1.La alfombra mágica:
 Ponemos una manta en el suelo y los papás me arrastran a toda velocidad por la estancia. Puede ser sentado, tumbado o de lado.

 

2.La carretilla:
Los padres sujetos por los tobillos a sus hijos y estos recorro la casa caminando sobre las manos. Cuando haya  más niños y papás, podemos hacer carreras y es aún más divertido.


3.El túnel:
Papá se dobla hacia delante coloca las manos en el suelo y hace un túnel con su cuerpo. Los niños pasan por debajo del túnel. Cada vez, papá hará el túnel  más chiquito.


4.A caballito:
El adulto, cruza sus piernas y los niños, cabalgan sentados sobre su zapato. Juntos cantan: “En un caballito verde, el niño se fue a verte, al paso, al paso, al paso, al trote, al trote, al trote, al galope, al galope, al galope…”.

 

5.El tiovivo:

Los padres, sujetan bien fuerte por debajo de las axilas a sus hijos  y juntos giran como un tiovivo.

Educación en valores

Los padres, son los principales responsables de formar a sus hijos como personas. Y eso, pasa por transmitirles valores que estructuren su forma de comportarse y les lleven a actuar como personas responsables, solidarios y respetuosos con el medio ambiente. Personas que tengan valores positivos que fomenten la convivencia
Los niños no nacen con un conocimiento innato de lo que es correcto y lo que no. La forma en que actuamos ante ellos y cómo les hablamos, los consejos que les damos, son el  auténtico núcleo de la educación en valores. Gran parte de los valores que manifestamos cuando somos adultos no son más que una serie de hábitos adquiridos durante la infancia a través del ejemplo de nuestros padres.

Los niños aprenden con nuestro ejemplo. Aprenden lo bueno de nosotros y también aspectos no tan deseables.

Técnicas y estrategias para ayudar al niño hiperactivo

Los síntomas que caracterizan el “Transtorno de Déficit de Atención con Hiperactividad” (TDAH) son la impulsividad, la hiperactividad y la baja atención. Pero, sin duda, lo que ayuda a detectarlo es observar si un niño manifiesta con frecuencia las siguientes conductas:
  • Su comportamiento es infantil para su edad, excesivamente inquieto y dependiente; más propio de un niño de menor edad.
  • Le cuesta concentrarse, no mantiene la atención cuando es necesario.
  • Es desorganizado y suele hacer los trabajos con una baja calidad.
  • Frecuentemente deja los trabajos sin terminar o interrumpe los juegos.
  • Está continuamente levantándose cuando debería estar sentado, por ejemplo, en la clase o a la hora de comer.
  • Es muy impulsivo, hace las cosas sin meditarlas previamente.
  • Mueve mucho las manos y los pies.
  • Suele interrumpir a los demás cuando están hablando o realizando alguna actividad.
  • Siempre está corriendo y saltando, como si tuviera un motor en marcha.
  • Le cuesta relacionarse con otros niños debido a que siempre está cambiando de juego, no respeta los turnos y no sigue las reglas del grupo.
  • A menudo pierde cosas o las olvida.
  • Es desobediente y su comportamiento provoca las quejas de sus profesores.
Si tu hijo cumple algunos de los puntos expuestos aquí, quizás sea recomendable acudir a un profesional para diagnosticar o descartar el trastorno de hiperactividad.
Técnicas y estrategias para ayudar al niño hiperactivo
La forma de tratar el “Trastorno de Déficit de Atención con Hiperactividad” es modificar o compensar lo más posible aquellas conductas típicas que repercuten negativamente en la vida diaria del niño y de su familia. El objetivo principal es reducir su impulsividad e inquietud motriz y aumentar su atención, que son la fuente de sus principales problemas. Las corrientes psicopedagógicas conductista y cognitivista ofrecen diversas estrategias para tratar la hiperactividad. La corriente conductista centra su atención en cómo el ambiente en el que se mueve el niño (la familia, los profesores, etc.) interactúa con él para, manejando esta interacción, modificar las formas de comportamiento. La corriente cognitivista actúa directamente sobre el niño enseñándole a ejercer su propio control a través del entrenamiento en estrategias.

sábado, 23 de mayo de 2015

La Educación explicada por un niño


10 consejos para hacer buen uso de la televisión con los más pequeños

No cabe duda que la televisión es, en muchos hogares, algo más que un mero electrodoméstico. Los expertos manifiestan que en muchos hogares se abusa del uso de la televisión y esto es de gran importancia en el caso de los más pequeño ya que fomenta la incomunicación y el sedentarismo, y los menores son expuestos al bombardeo publicitario que hacen estimular el deseo y la necesidad de consumir. También hay estudios que asocian las horas pasadas frente a la tele con el riesgo de desarrollar TDAH.
Por esos muchas asociaciones recomiendan que los niños menores de dos años no vean la televisión, y que los mayores de esta edad no lo hagan más de dos horas diarias.
Está claro que no todo es malo, y que si utilizamos la televisión con cabeza, esta puede ser un instrumento educativo muy útil. La Asociación Española de Pediatría, en su Guía Práctica para Padres, nos da algunos consejos para dar buen ejemplo a nuestros hijos y usar la televisión de una forma más responsable:
1. No hay que tener la televisión encendida todo el día: se pone para ver el programa elegido y al finalizar este, se apaga.
2. No usarla siempre como recurso de evasión o entretenimiento, ni como canguro.
3. No debe haber televisión en el cuarto de los niños.
4. No aplacéis otras tareas por ver la televisión.
5. Influir a los niños para que sean capaces de encontrar por sí mismos otras formas de distraerse.
6. Evitar la telebasura y los programas violentos.
7. Acostumbrar a los niños a pedir permiso para encender la tele.
8. Apagarla en las comidas.
9. Usar la televisión como actividad compartida que pueda dar lugar a juegos, explicaciones, canciones Si la vemos juntos podemos hablar sobre ello y la experiencia será más enriquecedora. Por ejemplo, ante una escena violenta podemos expresar nuestro desacuerdo.
10. Asegurarnos de que la tele no quita horas de sueño.

Fuente: serpadres.com

Polos con ositos de gominolas

Ya se va acercando el caluroso verano, para combatirlo, compartimos con vosotros una receta muy fácil para hacer polos con ositos de gominolas



Para hacer estos polos de ositos de gominola necesitarás:


  • Moldes para hacer polos ( lo encontrarás en cualquier tienda de cocina, supercien,etc...)
  • Ositos de gominolas
  • Una lata o botella de "Sprite"
  • Palitos de madera
Preparación:

- Echar los ositos de gominola en los moldes de hacer polos, la cantidad es opcional por lo que puedes echar cuantos ositos quieras.

- Una vez que tenemos los ositos dentro, echamos el Sprite hasta llenar el molde sin llegar a rebozarlo

- A continuación le ponemos los palitos de madera y lo metemos al congelador y... ¡Ya tenemos nuestros polos con gominolas!

¡Mmm.. qué fresquito!


Científico sabio: Diviértete con la ciencia


Juego que sirve para medir la cultura científica de una manera lúdica. Muy entretenido y aplicable a todos los ciclos, aunque está preparado para los cursos más superiores, como cuarto, quinto o sexto de Primaria.


Nuevo disco de CantaJuego

CantaJuego presenta nuevo disco, Supervitamina!, en el que reúne los éxitos de los 10 años de carrera del grupo, mientras siguen con su espectáculo Diez!. Esta formación ha conseguido lo que muchos padres querían, que sus hijos crecieran con los juegos y canciones de su infancia, pero a menudo estas melodías han caído en el olvido o han sido sustituidas por videojuegos, violentas series de animación o juguetes que poco tienen que ver con el desarrollo rítmico y sensorial de los niños.
Por este motivo, la productora musical Sony nos acerca CantaJuego, un espectáculo protagonizado por seis actores y cuatro títeres gigantes que interpretan populares canciones como 'Dónde están las llaves', 'Un elefante se balanceaba', 'Al corro de la patata', 'El cocherito leré' y 'Tengo una muñeca vestida de azul'.


Cenicienta

Sinopsis
Tras la muerte de su mujer, un rico comerciante se casa por segunda vez para dar una nueva madre a su hija Ella. Por desgracia, un accidente deja a la muchacha huérfana y la madrastra aprovecha para convertirla en su sirvienta. La ilusión de la joven es poder asistir al baile real en el que el príncipe conocerá a la que será su futura esposa. Gracias a la ayuda de un hada madrina, Ella consigue un hermoso vestido y unos zapatos de cristal para ir a la fiesta, donde podrá demostrar su valía.
Os recomendamos que veáis esta interesante película. ¡Seguro que os gustará!



viernes, 22 de mayo de 2015

El sistema solar


Página muy interesante para conocer mejor el Sistema Solar. Especialmente para alumnos de tercer ciclo aunque también puede usarse en alumnos de segundo ciclo.

Fuente: http://www.perueduca.edu.pe/recursos/modulos/secundaria/cta/telescopio/index.htm

jueves, 21 de mayo de 2015

La oca de las sumas


Juego de la oca con actividades en las que es necesario resolver sumas para continuar. Recomendados para alumnos de segundo y tercer ciclo de Primaria.

Fuente: http://www.supersaber.com/ocaPi.htm

miércoles, 20 de mayo de 2015

La escalera de las unidades de medida


Aventura interactiva para que nuestros alumnos aprendan las diferentes unidades de medida. Muy buen juego para alumnos del segundo ciclo, aunque también se puede usar para los alumnos del tercer ciclo de Primaria.

Fuente: http://www.educa.jcyl.es/educacyl/cm/gallery/Recursos%20Infinity/aplicaciones/14_unidadesMedida/index.html

martes, 19 de mayo de 2015

Los determinantes


Sencillo juego para que nuestros alumnos conozcan y repasen los diferentes tipos de determinantes. Destinado para alumnos del primer ciclo de Primaria (primero y segundo) aunque también se puede aplicar al segundo ciclo.

Fuente: http://www.primaria.librosvivos.net/archivosCMS/3/3/16/usuarios/103294/9/5EP_Len_ud7_determinantes/frame_prim.swf

El diario de Ana Frank

Aquí os dejamos el diario de Ana Frank que se lo recomendamos a todos los niños, especialmente a partir de 13 años.

Tras la invasión de Holanda, los Frank, comerciantes judíos alemanes emigrados a Amsterdam en 1933, se ocultaron de la Gestapo en una buhardilla anexa al edifcio donde el padre de Ana tenía sus oficinas. Eran ocho personas y permanecieron reducidas desde junio de 1942 hasta agosto de 1944, fecha en que fueron detenidos y enviados a campos de concentración. En ese lugar y en las más precarias condiciones, Ana, a la sazón una niña de trece años, escribió su estremecedor Diario: un testimonio único en su género sobre el horror y la barbarie nazi, y sobre los sentimientos y experiencias de la propia Ana y sus acompañantes. Ana murió en el campo de Bergen-Belsen en marzo de 1945. Su Diario nunca morirá.

lunes, 18 de mayo de 2015

Bingo matemático


Juego del bingo para practicar la suma, resta, multiplicación y división de una forma muy divertida. Destinada principalmente para el segundo ciclo de Primaria (tercero y cuarto del mismo) aunque también es aplicable a todos los ciclos debido a sus grados de dificultad.



¿Cómo enseñar a los hijos e hijas a ser responsables?

Enseñar a los niños/as a ser responsables, requieren un ambiente especial en el hogar y en la escuela. La finalidad es conseguir un ambiente que les ofrezca información sobre las opciones entre las que deben escoger y las consecuencias de cada una de ellas, y que les proporciones también los recursos necesarios para elegir bien.
Tiene que existir un programa claro de recompensas y alabanzas que ofrezca respuesta a su comportamiento. Por otro lado, el niño/a seguirá siendo irresponsable si la respuesta que obtiene es la crítica excesiva, la exposición al ridículo o a la vergüenza.
Los niños/as a los que se recompensa por ser responsables van desarrollando gradualmente la conciencia de que la responsabilidad y los buenos sentimientos están relacionados; y, con el tiempo, disminuye su necesidad de recompensas externas.
Las siguientes pautas pueden ayudar a aclarar algunos aspectos:
  1. Desarrollar la sensación de poder del niño/a
    Cuando se tiene sensación de poder se poseen los recursos, oportunidades y capacidades necesarias para influir sobre las circunstancias de la propia vida.
  2. Ayudar a los niños/as a tomar decisiones 
    Los niños que han aprendido a ser responsables toman mejores decisiones que los que no han aprendido a serlo.
  3. Establecer normas y límites 
  4. Utilizar tareas y obligaciones para crear responsabilidad 
    Concretar: especificar cómo, cuándo y quién debe hacerlas. Desarrolla la capacidad de organización y los propios recursos.
  5. Ser coherente 
    Hace a los niños/as sentirse seguros. Si no existen normas claras y evidentes, no hay manera de ser coherente.
  6. No ser arbitrario 
    Aclarar lo que queremos, comunicar estas expectativas de forma sencilla y directa, y concretar cuáles son las consecuencias esperables si el niño actúa en consonancia o no con esas expectativas.
  7. Dar recompensas por ser responsable

domingo, 17 de mayo de 2015

Los valores

Os dejamos un divertido cortometraje sobre los valores, esperamos que os guste.





Nubes caseras de fresa

Ingredientes:
- 4 cucharaditas y media de gelatina neutra en polvo
- 120ml de agua fría
- 150g de azúcar
­- 120ml de sirope de maíz (Karo)
- 60ml de agua
- 1/8 de cucharadita de sal
- 2 cucharaditas de aroma de fresa
- colorante rosa en pasta
- cucuruchos de helado

Preparación:
Mezclamos la gelatina con el agua en un bol y dejamos reposar 5 minutos. En un cazo, ponemos 60ml del sirope de maíz, el agua, la sal y el azúcar y calentamos hasta alcanzar 115ºC (punto de bola flojo).
Mientras tanto, echamos el resto del sirope de maíz (60ml) en el bol de la batidora.
A continuación, cogemos el bol de la gelatina y lo metemos en el microondas 30 segundos a temperatura máxima. Lo echamos en el bol y empezamos a batir. Incorporamos el sirope, echándolo como un hilito, sin tocar las varillas de la batidora, y batimos 5 minutos a velocidad media y otros 5 a velocidad media-alta. Incorporamos el aroma de fresa y batimos de nuevo 1 ó 2 minutos. Teñimos usando colorante rosa en pasta.
Con ayuda de la manga pastelera y una boquilla de estrella echamos “nube” en cada cucurucho. Hay que ser rápidos porque según pasan los minutos se va solidificando cada vez más. Decoramos con sprinkles.

Dejamos asentar durante unas 6 horas… ¡¡Y a comer!!

sábado, 16 de mayo de 2015

Animal Crossing: New Leaf

Os traemos el juego Animal Crossing: New Leaf. La cuarta entrega de la saga Animal Crossing. Son videojuegos de simulación de vida desarrollada y publicada por Nintendo, en el que el jugador vive en un pueblo habitado por animales, llevando a cabo diversas actividades. La serie destaca por su sistema de juego abierto y su amplio uso del reloj y el calendario internos en el sistema para simular el paso real del tiempo, es decir, que el juego se desarrolla en tiempo real.

El juego está pensado para la Nintendo 3DS (ver nuestra entrada sobre la consola). La finalidad del juego es mantener tu pueblo perfecto, porque serás el nuevo alcalde. El nombre del pueblo lo eliges tú y cómo serás físicamente también. Se puede cazar insectos, pescar peces, bucear y hallar fósiles. Es un juego donde el niño puede aprender muchísimas cosas sobre animales actuales y prehistóricos. Y no solo eso, el niño podrá ir de tiendas, cambiar su atuendo, y además podrá hacer su casa. 

Animal Crossing: New Leaf es un juego donde el niño aprenderá muchísimas cosas, podrá hacer amistades de todo el globo por su conexión a Internet. Un fantástico juego que no puede faltar en la consola del niño por su facilidad. ¿A qué esperas para conseguirlo? 

Os dejamos un vídeo de las aventuras que se viven en el juego:



viernes, 15 de mayo de 2015

La adolescencia

Para poder aproximarnos al tema sobre la adolescencia, primero tenemos que saber qué es. La adolescencia es una etapa de cambios, de frustración, de miedos e inseguridades, de conocerse a uno mismo, de probar cosas nuevas para definir su personalidad. También es la época de transición entre la infancia y la edad adulta que se caracteriza por un desequilibrio, reajuste, cambios físicos y psicológicos. La familia se tiene que reorganizar y crear nuevas formas de relacionarse entre ellos.

Podemos encontrar distintas etapas en la adolescencia:
  • Adolescencia primera o pubertad (11-13 años aprox.) : Se caracteriza principalmente por los cambios físicos. Los cambios en esta etapa son repentinos. (Altura, cambios de voz, vello, desarrollo de genitales…)
  • Adolescencia intermedia (14-16 años aprox.) : En esta etapa se producen los cambios psicológicos: El adolescente profundiza más en su mundo interior, en su intimidad y en el deseo de independencia. Aparece el pensamiento reflexivo.
  • Adolescencia superior o edad juvenil (17-20 años aprox.) : Recuperación paulatina del equilibrio y estabilidad. Los conflictos internos se empiezan a resolver, ya que hay una identidad más firme.
Además de producirse cambios físicos, también se producen cambios psicológicos y emocionales:

Los adolescentes experimentan una necesidad de distanciarse y diferenciarse de sus padres. Empiezan a desarrollar su propia identidad y la opinión de sus amigos se tiene más en cuenta. Otro de los cambios que surgen en esta etapa es la necesidad de mayor libertad ,aumentando su capacidad para poder decidir y elegir. Buscan nuevas experiencias y presentan cambios bruscos en su estado emocional.
No sólo el adolescente experimenta cambios en esta etapa. También en los padres aparecen miedos, preocupaciones, inseguridades… Algunos ejemplos:
  • Adolescente
    – Tristeza por dejar atrás la etapa infantil: “Cuando eres niño tienes menos responsabilidades”
    – Miedo a lo nuevo: “¿Cómo seré dentro de unos años?”, ”¿Cómo serán mis amigos?”
    – Inquietudes respecto a los estudios: “¿Qué quiero estudiar?”
    – Preocupación por las relaciones sexuales: “¿Cómo será?”
    – Preocupación por las drogas: “¿Me dejaran de lado si digo que no?”
    – Preocupaciones por el físico: “Cada día me veo más diferente”
  • Padres:
    – Tristeza por dejar atrás el rol de cuidador: “¿Donde esta ese niño que era hace unos meses?”
    – Miedo a lo nuevo: “ ¿Los nuevos amigos serán buenas compañías ?”
    – Inquietudes respecto a los estudios: “¿Seguirá estudiando?”” ¿Podrá encontrar algo bueno para su futuro?”
    – Preocupación por las relaciones sexuales: “¿Será responsable?” “¿Es muy pronto?”
    – Preocupación por las drogas: “ ¿Sabrá enfrentarse a la presión de grupo?”
    – Preocupaciones por el físico: “¿Porque se viste ahora de esta manera?”
Podemos observar con estos ejemplos que las emociones de los hijos y de los padres en esta etapa no son muy diferentes entre sí. El simple hecho de saber que se experimentan las mismas emociones ayudará a entender mejor a los hijos y facilitará la comunicación familiar.
Estos son algunos recursos que se utilizan para que la comunicación sea fluida y eficaz:
- Escucha activamente evitando los sermones, las amenazas, ironías…
– Identifica tus emociones para entender mejor al otro.
– Empatiza con lo que puede estar sintiendo tu hijo en esta etapa de cambios.
– Expresar tus sentimientos de forma clara sin exagerar “me vas a matar del disgusto”
– Recuerda lo que sentías tú de adolescente, seguro que puedes encontrar cosas en común.
– Involucra a tu hijo adolescente en pequeñas decisiones familiares.


Fuente: pequeocio.com